LA RESILIENCIA

La resiliencia es un término de aparición reciente en nuestra cultura. Proviene de la química y la física, donde designa la capacidad de cualquier material para recuperar su forma inicial después de que se ejerce una fuerza sobre él que lo deforma.

No importa tanto conocer el origen etimológico del término que viene del latín: re silio, que sería algo así como volver a saltar, lo que aplicaría perfectamente en la física y la química.

Hoy, más bien, lo usamos para referirnos a la capacidad humana de enfrentar y superar situaciones traumáticas y, en ese sentido, se habla de varios tipos de resiliencia:

Resiliencia psicológica. Es la capacidad que tiene una persona para resistir y afrontar situaciones traumáticas y volver a su normalidad, incluso con la posibilidad de salir fortalecido. El primer autor que habló de la resiliencia en Psicología fue John Bowlby, pero la popularización de la palabra «resiliencia» llegó con el libro “Los patitos feos”, de Boris Cyrulnik.

Resiliencia emocional. Es la capacidad de mantener el equilibrio emocional en situaciones adversas. Se refiere al control de las emociones y a mantenerlas en una situación de equilibrio. Por ejemplo, aunque la muerte de un ser querido sea muy dolorosa, la resiliencia nos lleva a saber sobrellevar el dolor. No se refiere a no sentir el dolor, sino a saberlo ubicar, y manejarlo con equilibrio. La resiliencia emocional se refiere a la reacción personal, a la superación de los sentimientos negativos, también al manejo de los miedos, las angustias, ansiedades, el estrés, y todo lo que afecta al mundo emocional.

Resiliencia corporal. Se  refiere a lo que pensamos en torno a nuestro cuerpo, la manera en como lo tratamos y la forma de cuidarlo integralmente, la capacidad de recuperarnos de una enfermedad o de un accidente. La resiliencia corporal depende de nuestro cuerpo fundamental, porque él mismo cuenta con mecanismos de defensa, sistema inmunológico, etc., pero también de cómo lo tratamos y cómo influimos sobre él.

Resiliencia comunitaria. Se refiere a la capacidad del sistema social para responder a las adversidades que están afectando al mismo tiempo y de manera semejante al colectivo, mientras se desarrollan y fortalecen los recursos con los que ya se cuenta, para reorganizarse. Se pone en práctica a través de la solidaridad con las personas más vulnerables y la posibilidad de contribuir con el desarrollo social.

En todos los campos se ve que la resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar. Y a ello ayuda el entrenamiento humano integral.

Algunas claves importantes para desarrollar esta habilidad:

1. La creatividad. Nos lleva a encontrar soluciones que no aparecen a primera vista. Se desarrolla viendo todas las cosas desde distintas perspectivas.

2. La confianza en uno mismo es clave. El conocerse y el tener la autoconciencia desarrollada son de gran ayuda.

3. Tener rutinas que sostengan tu vida. Mantenerte en esas rutinas te da seguridad en las dificultades. Pueden ser rutinas de ejercicio, de autoexamen, de comidas, etc. El mantenerlas te dará seguridad y el romperlas te indicará que los problemas te están venciendo.

4. Optimismo. No se trata de pensar que todo es perfecto y bonito, sino de mantener la esperanza. Es mejor hacer un proyecto de vida, por ejemplo, y visualizar lo que se quiere y se desea que simplemente preocuparse por el futuro.

5. Adaptabilidad. La flexibilidad es una de las características más evidentes de las personas resilientes. Esta aptitud se puede trabajar a través de la aceptación. Aceptar que no podemos controlar todas las situaciones y aceptar los cambios.

6. Confiar en los demás. Los que tienen una aptitud resiliente se rodean de personas alegres y positivas, y buscan ayuda cuando la necesitan. Un clima de amor con personas a las que amas y de las que te sientes amados es seguramente el arma más fuerte para enfrentar las dificultades de la vida.

En Velum, Entrenamiento Humano Integral, te ayudaremos a ser más resiliente.

Linkedin
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es download-1.png

VELUM es un programa de entrenamiento humano integral y de formación de entrenadores que, a través del diálogo personal, la autorreflexión, la acción presente, la revisión personal de vida y el plan de acción por objetivos se orienta al desarrollo de los potenciales internos del ser humano y a la mejora de las relaciones humanas. Además, VELUM ofrece un programa teórico práctico de formación ética.